martes, 24 de noviembre de 2015

Concepto de Educación a Distancia


Educación a distancia

Recopilando el aprendizaje del Módulo: Taller de formación docente en EaD, Bloque 2: La EaD y sus componentes y de la Conferencia  a cargo de la Prof. Mag. A. Zangara (Cómo la Tecnología Educativa propicia una revisita a las preguntas fundamentales de la enseñanza), a continuación mi definición.

(Imagen: http://interconectados-apa.blogspot.com.ar)

La educación a distancia es aquella modalidad mediada donde el tutor/docente  y estudiante se encuentran en distintos espacios físicos, comunicándose e interactuando mediante medios de comunicación en forma asincrónica o sincrónica, y a través de los materiales diseñados. Ofrece un aprendizaje a lo largo de la vida, de modo permanente en la sociedad del conocimiento que se ha facilitado y aumentado debido a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Permite el uso de múltiples medios para llevar a cabo la interacción necesaria entre los participantes de la modalidad.
El estudiante (adulto) debe mediar con el tutor, los materiales y los demás estudiantes, seleccionado su propio camino, asumiendo responsabilidades como artífice de su proceso de aprendizaje independiente, con respeto y autocontrol.
El tutor/docente es guía y moderador, lo cual lo diferencia de la educación presencial, debe tener competencias específicas de la modalidad, incentivando y motivando al estudiante, ofreciéndole múltiples opciones, evaluándolo en distintas competencias, promoviendo el trabajo colaborativo y un aprendizaje significativo.
Es importante contar con recursos y apoyo de la institución que la ofrece, si es posible la participación de otros profesionales (asesores, diagramadores, correctores, etc.).


Me gustó la denominación de Schwartzman, Tarasow, Trech de Educación en línea, ya que elimina el término “distancia” que si bien únicamente se refiere a la distancia física, muchas veces se interpreta como negativo, y por el contrario, la interacción y la presencia indirecta puede lograrse en forma exitosa. Como indica el Dr. Lorenzo García Areito, lo importante es que la educación sea de calidad, lo cual aplica también a esta modalidad.  Y tal como nombré al presente blog: la educación acorta las distancias.

Completo la definición considerando los siguientes conceptos:



Para continuar pensando sobre la Educación a Distancia ....
Estudiante rindiendo antes de dar a luz

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/global/2015/11/18/1058145 -24/11/2015

Para finalizar, un poco de humor que refleja alguno de los conceptos enunciados.
                   
¿Por qué voy a la escuela si me teléfono ya sabe todo?
Antes enterraba mis huesos. Ahora los subo a la nube.

Fuente: www.glasbergen.com 


lunes, 28 de septiembre de 2015

Gestión de la información

Grandes cantidades de información y cómo mejorar su gestión

Uno de los términos que aprendí en mi búsqueda sobre la problemática asociada a la gestión de grandes cantidades de información es el de INFOXICACIÓN, también llamado en inglés “Overload information”.  Ese término se utiliza para definir la “intoxicación de información” (Alfons Cornellá 1999). Es decir, una saturación de información con la que nos encontramos actualmente. En la era digital, la información se ha multiplicado por ello es tan importante valorar y gestionar los contenidos. 




Lo importante es, por ende, encontrar información de calidad. Según Alfons Cornellá: “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir “infoxicados”. El punto crítico está en comunicar más eficientemente.” 

Cómo manejar la sobrecarga de información


A continuación algunos enlaces sobre información al respecto:



(Sobrecarga informativa)



Por lo que se desprende de la información de los enlaces anteriores, es vital contar con competencias digitales, conocimientos, destrezas, para la utilización en forma estratégica de la información.  Saber utilizar repositorios institucionales, especialmente en el entorno de e-learning.


Hoy contamos con tanta información que resulta importante poder encontrar los contenidos y tener el criterio necesario para su utilización. Gestionar la información no es sencillo, es menester contar con algunas estrategias para lograr dicho fin: la solución estaría en saber buscar, ser activos en las redes sociales, poder almacenar la información para poder utilizarla cuando la necesitemos, etiquetarla, agregar lectores de canales, etc.  Tanto como docentes y/o estudiantes hoy se necesitan herramientas para manejar la información, pudiendo compartirla, mejorarla, descargarla, etc. Las redes sociales nos ofrecen un potencial para el trabajo colaborativo, la interacción, etc. donde el estudiante va creando siendo partícipe de su propio conocimiento. Como docentes, deberíamos emplear el gran potencial de las redes sociales, considerando que nuestros alumnos seguramente las utilizan, así como también el teléfono celular, unificando su propio aprendizaje con sus redes.

Algunas herramientas:

De búsqueda: google, yahoo, bing. 
Personalmente, me encanta el buscador: WolframAlpha, porque relaciona la información, con texto, cifras, etc. Lo utilizo para conocer el origen de las palabras.  Por ejemplo: si buscamos USAL, tendremos la siguiente información

De filtrado de contenidos: (i.e. “CURAR CONTENIDOS”). Diigo: palabra clave: marcadores
Scoopi: palabra clave: temas. Storify (Todos podemos informar).
De creación de documentos: Google Drive, Slideshare (presentaciones con diapositivas- http://es.slideshare.net/capacho123/para-qu-sirve-slideshare), Prezi
De organización: Evernote (bloc de notas), Delicious (clasificar y compartir enlaces), Netvibes
De creación de blogs: blogger
Videos: youtube
Conferencias: TEDx (Consejos básicos de tecnología de ahorro de tiempo)



Moodle: dentro de esta plataforma, creo que la opción WIKI resulta muy enriquecedora para mejorar la gestión de la información.
Redes sociales: Twitter, Facebook, Pinterest, Linkedin, Instagram

Para seguir leyendo:

Hoy, la nueva forma de aprender podría resumirse en la siguiente infografía


Para finalizar, un poco de humor.  
www.glasbergen.com




domingo, 20 de septiembre de 2015

Presentación personal

La educación acorta las distancias

Mi nombre es Carolina Strauch, soy argentina y vivo en la Ciudad de Buenas Aires.
Soy traductora pública de idioma inglés y tengo más de 25 años de experiencia, me dedico principalmente a las traducciones médicas, su campo y a las traducciones públicas. En el campo de la educación, comencé hace ya muchos años dando clases en empresas. Desde el año 1999 trabajo en la UNLa como docente concursada. También he dictado clases y coordinado cursos para la UTN en organismos públicos durante algunos años.

En la UNLa dicto clases presenciales y a distancia. Esa fue una de las razones principales que me motivó a iniciar los estudios en el Diploma de Posgrado en la USAL y ahora continuar la Especialización con el objetivo de brindar a mis alumnos una educación de mejor calidad, intentando estar actualizada en cuanto a la “competencia digital” en este mundo tan digitalizado accesible en cualquier momento y lugar. Particularmente, he recorrido un largo camino desde mi primera máquina de escribir eléctrica (mi “cacharro” retro) hasta la Web 2.0.


Museo del Tano (San Pedro, Provincia de Buenos Aires)


En mis (escasos) ratos libres, amo compartir momentos con mi familia y me deleitan varias actividades: leer, tomar fotografías, pintar sobre seda, con acuarelas y dibujar mandalas y zentagles. Todo muy relajante y enriquecedor para mi cuerpo y espíritu intentado así contrarrestar la vorágine de las actividades cotidianas. 



Además, disfruto coleccionar fotos y diversos objetos antiguos. 

Yo, en segundo grado

¿Pasiones? 
Viajar, el mar y el Club Atlético River Plate.




Expectativas


En cuanto al Taller 1 (Aplicaciones de la Web 2 en EaD) realmente la primera unidad me hizo concientizarme un poco más de aquello que las redes muestran de nosotros, muchas veces no tenemos la dimensión exacta de las implicancias de lo que mostramos de nosotros mismos. Me gustaría aprender a poder utilizar alguna de las redes sociales con fines educativos aprovechando el hecho de que, tal como se indica en la primera unidad, la mayoría de los estudiantes ya forman parte de ella. Gestionar la información en forma más productiva y colaborativa. Reconozco que en lo personal estoy desaprovechando ese potencial. En cuanto a lo personal intento ser responsable en cuanto a los contenidos que comparto, dando el ejemplo para que mis hijos también lo sean.




Tengo varias expectativas con respecto a la Especialización en general. He aprendido mucho y mejorado mis clases con lo aprendido en el Diploma, creo necesario seguir actualizándome como docente responsable. Opino que contar con herramientas y conocimiento en este campo ayudará no sólo a mis alumnos sino también a mí, pudiente ofrecer un material más didáctico, enriquecedor, mejor organizado, con el fin de lograr un mejor acceso a la información y al conocimiento enseñándoles a lograr así su propia competencia.





Redes sociales:

@carostrauch











http://inglescarolina.blogspot.com.ar/ este blog lo uso como soporte y repositorio de temas de mis clases presenciales y comunicaciones. Título: "Inglés lectocomprensión"

http://marenmiramar.blogspot.com.ar/ este blog ofrece información sobre la ciudad de Miramar. Título: Miramar 

Para finalizar, un poco de humor.

Nos seguimos leyendo ....