Grandes cantidades de información y cómo mejorar su gestión
Uno de los términos que aprendí en mi búsqueda sobre la problemática
asociada a la gestión de grandes cantidades de información es el de
INFOXICACIÓN, también llamado en inglés “Overload information”. Ese término se utiliza para definir la “intoxicación
de información” (Alfons Cornellá 1999). Es decir, una saturación de información
con la que nos encontramos actualmente. En la era digital, la información se ha
multiplicado por ello es tan importante valorar y gestionar los contenidos.
Lo importante es, por ende, encontrar información de calidad. Según Alfons Cornellá: “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir “infoxicados”. El punto crítico está en comunicar más eficientemente.”
Cómo manejar la sobrecarga de información
A continuación algunos
enlaces sobre información al respecto:
(Sobrecarga informativa)
http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/
(Se agravará el problema?)
Por lo que se desprende de la información de los enlaces
anteriores, es vital contar con competencias digitales, conocimientos,
destrezas, para la utilización en forma estratégica de la información. Saber utilizar repositorios institucionales,
especialmente en el entorno de e-learning.
Hoy contamos con tanta información que resulta importante poder
encontrar los contenidos y tener el criterio necesario para su utilización.
Gestionar la información no es sencillo, es menester contar con algunas
estrategias para lograr dicho fin: la solución estaría en saber buscar, ser
activos en las redes sociales, poder almacenar la información para poder
utilizarla cuando la necesitemos, etiquetarla, agregar lectores de canales, etc. Tanto como docentes y/o estudiantes hoy se
necesitan herramientas para manejar la información, pudiendo compartirla,
mejorarla, descargarla, etc. Las redes sociales nos ofrecen un potencial para
el trabajo colaborativo, la interacción, etc. donde el estudiante va creando
siendo partícipe de su propio conocimiento. Como docentes, deberíamos emplear
el gran potencial de las redes sociales, considerando que nuestros alumnos seguramente
las utilizan, así como también el teléfono celular, unificando su propio
aprendizaje con sus redes.
Algunas herramientas:
De búsqueda: google,
yahoo, bing.
Personalmente, me encanta el buscador: WolframAlpha, porque
relaciona la información, con texto, cifras, etc. Lo utilizo para conocer el
origen de las palabras. Por ejemplo: si
buscamos USAL, tendremos la siguiente información
De filtrado de contenidos:
(i.e. “CURAR CONTENIDOS”). Diigo: palabra clave: marcadores
Scoopi: palabra clave: temas. Storify (Todos podemos
informar).
De creación de
documentos: Google Drive, Slideshare (presentaciones con diapositivas- http://es.slideshare.net/capacho123/para-qu-sirve-slideshare),
Prezi
De organización:
Evernote (bloc de notas), Delicious (clasificar y compartir enlaces), Netvibes
De creación de blogs:
blogger
Videos: youtube
Conferencias: TEDx (Consejos básicos de tecnología de ahorro de tiempo)
Moodle: dentro de
esta plataforma, creo que la opción WIKI resulta muy enriquecedora para mejorar
la gestión de la información.
Redes sociales: Twitter, Facebook, Pinterest, Linkedin,
Instagram
Para seguir leyendo:
Hoy, la nueva forma de aprender podría resumirse en la siguiente infografía
Para finalizar, un poco de humor.
www.glasbergen.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario